Torre T-9 de la Muralla de Lorca
Sector 1 de la muralla medieval de Lorca: reconstrucción de la Torre 9
Año: 2012-2013Localidad: Lorca (Murcia)
Org. Contratante: Excmo. Ayuntamiento de Lorca
Descripción: La denominada como Torre 9 en Plan Especial de Protección de la Muralla de Lorca, está situada entre los lienzos C-12 y C-13 de la Muralla, al final de la C/ Cava y próxima al conocido como "Porche de San Antonio". Este torreón desapareció en el año 2007 a causa de su derrumbe por unas fuertes lluvias, pero se encontraba suficientemente documentado y había sido objeto de una excavación arqueológica parcial en el año 2006 con la finalidad de la búsqueda de la planta original.
Las obras proyectadas, tenían como objeto la restitución de la torre con el fin de completar el trazado de la muralla, recuperando los muros de mampostería perdidos y completando la torre con otros paramentos de fachada estucados en color blanco, dejando patente cuáles son los restos restituidos con certeza científica respecto de los estimados.
Previo a la intervención se podían apreciar los restos (a nivel de inicio de los muros) de los muros perimetrales del torreón, en la zona correspondiente a la C/ Cava, como continuación de la cortina 12 de la muralla. Sobre estos restos, se disponía un gran volumen de escombros, procedentes del derribo de la vivienda anteriormente existente, que impedía cualquier otra apreciación. Fruto de la excavación arqueológica, salió a la luz las estructuras que conformarían el espacio interior de la torre almohade de la que se conocía su fisonomía exterior, fechada en el primer cuarto del siglo XIII. Los restos hallados resultan de gran importancia, como ilustración de la forma de construcción de la muralla y torreones, y de los diferentes procesos de refuerzo que se llevaron a cabo, por lo que se consideró que deberían preservarse y ponerse en valor. Este hecho, provocó que el nivel inferior de la torre fuera accesible y visitable mediante una pasarela de vidrio, elevada sobre una estructura ligera metálica, de forma que permita la visión de los restos arqueológicos.
La cimentación de torre se realizó mediante micropilotaje, ya que esta técnica se consideró la más adecuada tanto para los requerimientos estructurales y naturaleza del terreno, como por ser la menos lesiva en cuanto a la conservación de los restos arqueológicos por ser elementos de apoyo puntuales y poder ser situados en las zonas menos importantes.
La estructura vertical planteada ha consistido en pilares de acero, algunos de ellos visibles desde el interior de la torre como un elemento diferenciador, donde apoya la estructura horzontal de forjados.
Los cerramientos exteriores de fachada se han realizado en parte de fábrica capuchina acabada con estuco de cal en color blanco, y en parte de mampostería, en base a que este es el acabado exterior hasta la pérdida de la torre y a que presenta una continuidad con el resto del conjunto.
El interior de la torre es visitable, y sus niveles están comunicados mediante una escalera metálica. La cubiera también es accesible. La obra se ha dotado de cartelería informativa, y se han publicado vídeos para la difusión del proceso de restauración.
Los trabajos fueron licitados por el Ayuntamiento de Lorca, y financiados con cargo al 1% Cultural del Ministerio de Fomento.
Los técnicos redactores del proyecto y directores de obra han sido los arquitectos D. Severino Sánchez Sicilia, D. Rafael Pardo Prefasi y Dña. Inmaculada González Balibrea. El director de ejecución material y coordinador de seguridad y salud ha sido el arquitecto técnico D. Pedro E. Collado Espejo.
Publicaciones sobre la obra:
Artículo en Diario La Verdad, de fecha 5 de julio de 2012Noticias del Ayuntamiento de Lorca, de fecha 3 de julio de 2012
Artículo en Diario La Opinión, de fecha 22 de mayo de 2013